Seguidores

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La Naturaleza en tu jardin.

Hoy os voy a presentar un libro, que se titula así; "La naturaleza en tu jardin". Publicado por Brau en 2007 y con 131 paginas, es un libro que puede ser interesante.

Este libro nos enseña a poder encontrar fauna en casi cualquier lugar, no es necesario tener que desplazarse a la montaña, los bosques o los ríos para ver fauna salvaje. Sabiendo donde mirar es muy fácil encontrarla en tu propio jardín o atraerla para que llegue hasta el.

Aprenderemos, desde como dar de comer a los pájaros silvestres que vivan por los alrededores, como realizar compost, hasta como realizar un estanque en tu jardín, un ejercicio impresionante que atraerá de por si multitud de aves, insectos e incluso anfibios a sus proximidades, con la consiguiente oportunidad de observarlos y fotografiarlos. También nos enseña las mejores especies para plantar una cerca natural y atraer diferentes tipos de insectos.

Estructurado en diferentes capítulos, nos ayuda a comprender nuestro entorno, a respetarlo, y a protegerlo, pero nos enseña sobre a todo a disfrutar de ello.

Es uno de esos libros que recomiendo a todos los naturalistas o a los amantes de la naturaleza en general.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Digitalis purpurea, Dedalera

La Digitalis purpurea, mas conocida por su nombre vulgar de dedalera, debido a que sus inflorescencias tienen forma de dedal. Es una planta herbácea bienal de la familia de las escrofulariaceas. Es una especie atlántica que se distribuye por el N. y el O. de la Península Ibérica. Podemos encontrar esta planta en sotobosques, claros y orlas forestales de hayedos y otros bosques caducifolios húmedos y silíceos (raramente en suelos calcáreos) en zonas montañosas.

Descripción:
Planta de hasta 150 cm. Posee un tallo largo y simple, pubescente. Presente hojas basales verdes de 10 a 30 cm., ovalado-lanceoladas que son vellosas, especialmente en su envés. Su margen es ligeramente dentado. Sus inflorescencias aparecen en forma de una espiga larga y delgada, sin ramificaciones. Sus flores, de entre 4 y 5 cm. de largas, tienen una corola tubular que parece un dedal alargado (de ahí su nombre) de color rosa vivo, con manchas purpureas sobre fondo blanco en el interior, que es peloso. El cáliz tiene 5 dientes, y el fruto se encuentra en una cápsula globosa.

Esta flor florece de mayo a septiembre, según la altitud.

Cultivo:
La dedalera es apreciada por su valor ornamental y también por su uso en farmacología. Esta planta es una planta medicinal tóxica que contiene potentes glucósidos que se utilizan en casos de debilidad cardiaca grave o muy grave, especialmente cuando existe al mismo tiempo un pulso cardiaco rápido (taquicardia) y una dilatación cardiaca. Su principio activo se encuentra en las hojas. Esta especie es muy toxica. Prefiere los climas templados y la sombra o semisombra.

Especie: D. purpurea

Nombre binomial Digitalis purpurea

sábado, 5 de diciembre de 2009

La tela de Araña


Desconozco, desgraciadamente, quien diseño esta tela de araña. Pero sin lugar a dudas fue una tentacion para mi encontrarmela a primera hora del dia, cubierta con el rocio imperturbable de la noche atlantica.

Observando detenidamente el meticuloso trabajo de esta araña, que se afano en tejer su tela, para que esta le proporcionara el alimento necesario para subsistir, nos damos cuenta de lo increible y maravilloso que es el mundo natural y lo poco que lo conocemos.

La foto fue tomada en abril del 2008 en el monte Edilla de Espinosa de los Monteros (Burgos) en medio de un precioso robledal que a esas hora tenia una luz muy bonita para hacer fotos.

Aqui queda esta foto como un monumento al trabajo de un pequeño insecto, un monumento eterno.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Aculepeira Ceropegia


Esta araña poco conocida, alcanza en el caso de las hembras 13 mm. de longitud y en los machos un poco menos, alrededor de los 8 mm. La pigmentación básica es en general amarillenta con dibujos ricos en contrastes blancos y negros. El trazado del dibujo que observamos en la foto consiste en una comprimida mancha de forma lanceolada situada en el centro de la cara dorsal, ribeteada también por un par de franjas blancas longitudinales curvadas hacia fuera y que a su vez aparecen bordeadas de negro. Asimismo, en los costados la coloración oscura se va transformando progresivamente en una pigmentación básicamente amarilla.

Esta especie puede ser observada en primavera y a principios de verano. Se localiza principalmente en espacios abiertos haciendo su tela de araña entre pequeños arbustos o herbáceas. Aunque la foto es de las Montanas de Espinosa, en la zona húmeda, también se puede encontrar en zonas mas secas y en praderas.

Nuestra araña aparece con mayor frecuencia en el sur de Europa que en el Norte. y en España es mas abundante en los Pirineos y la región mediterranea.

La tela de este arácnido esta normalmente construida cerca del suelo y es muy aparente debido a que esta totalmente cubierta de hilos. Su escondrijo es aplanado en forma de plato y se caracteriza por lo grueso de la tela blanca con la que esta construido. La araña durante el día se aposenta en el cubo, y a la menor alteración se deja caer al suelo, permaneciendo oculta en el mismo. Se guarece en su escondrijo en forma de plato, de tal manera que de lejos resulta fácil conocerla.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Castanea Sativa (Castaño)


Conocido desde antiguo por sus frutos y su madera, esta ampliamente distribuido por el norte de la península. Durante mucho tiempo se pensó que el castaño, al igual que otros muchos arboles fue introducido en la Península Ibérica por los romanos, pero actualmente sabemos, gracias a estudios polínicos en diferentes puntos de la Península que el el Pleistoceno hubo castaños, y los romanos auno no habían llegado. La teoría actual, apunta a que probablemente en la última glaciación fue una especie en claro retroceso y probablemente solo sobrevivió en algunos pocos puntos de la orografía española hasta que llegaron tiempos mejores... También es probable que con la llegada de los romanos, o incluso antes el numero de ha plantadas sufriría un gran incremento debido sobre todo al uso de sus frutos, las castañas, un bien a tener en cuenta en épocas de carestía. Especie perteneciente a la familia de las fagaceas, a la cual pertenece también el Haya (Fagus sylvatica). El castaño requiere de un clima suave y con bastante humedad. Puede llegar a medir de 20 a 30 m. y hasta dos metros de diámetro. Prefiere los suelos silíceos.

En las Montañas de Burgos aparecen pequeñas masas y abundantes ejemplares sueltos. Las fotos corresponden a una masa de castaños existente en Espinosa de los Monteros. Algunos de sus ejemplares presentan portes bastante considerables.

En otoños estos arboles se desprenden de sus frutos, las castañas, haciendo las delicias de los animales del bosque y de los humanos. Otros usos de este árbol son en cuanto a su madera para carpintería, ebanistería, parquets, etc. Como curiosidad podemos añadir que la madera de castaño es mal combustible al arder mal y provocar mucho humo.

La enfermedad mas grave que sufre el la "tinta del castaño" producida por unos hongos que viven como saprofitos en el suelo, y atacan al castaño por las raíces pequeñas, ascendiendo hasta el cuello, y luego continúan hacia arriba destruyendo todo el tejido conductor que adquiere una coloración negra bajo la corteza. Cuando es atacado todo el anillo y la base del tronco el árbol muere.

Este árbol también tiene usos medicinales. La corteza y el leño, y en menor medida sus hojas, son astringentes y se utilizan para combatir diarreas, y, en gargarismos y enjuagues contra las inflamaciones de garganta y para afianzar las piezas dentarias.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Un mundo minusculo


Hace ya varios años que tengo un microscopio, pero la verdad es que nunca me había decidido a publicar ninguna imagen. Pues bueno, al final me he decidido, las fotos no son muy buenas de calidad, pero si que nos permiten transportarnos a otro mundo, que desconocemos por completo.

Desde que el señor Hooke hizo sus primeros pinitos en microscopía ha llovido mucho, y cada día estos instrumentos de precisión han ido aumentando su precisión y su calidad, por lo que hoy podemos obtener unas imágenes que hace años ni siquiera nos atreviamos a soñar. Mi afición por el mundo microscópico viene desde la infancia, cuando los Reyes me trajeron un juego que se llamaba micronova, y en el que había un microscopio, unas preparaciones y un pequeño equipo científico. Algo que sin lugar a duda despertó, ya hace muchos años, mi curiosidad científica.

Hoy os voy a enseñar como se ve una pluma con el microscopio. Mucha gente no se ha parado nunca a pensar como es una pluma vista muy de cerca. En la imagen podemos ver como las plumas están diseñadas de tal manera que permite la unión entre ellas para mantener el animal aislado de viento y lluvia y de esta manera conservar el calor corporal. En la naturaleza nada es gratis. Por eso es muy importante que el plumaje este siempre limpio, para que estas fibras permanezcan unidas y mantengan aislado al pájaro ante las inclemencias del tiempo.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Cuando caen las hojas


Aunque ya hace varias semanas que entro el otoño, es ahora cuando empieza a mostrar todos los tonos cromáticos de la paleta del bosque ibérico. Esos tonos verdes, ocres, rojizos y amarillos, que dan una dimensión insospechada a nuestro paisaje vegetal. Las Montañas de Burgos, normalmente mal llamadas Merindades, es un territorio rico en diferentes tipos de bosques, y una constante sucesión de ríos, lagos y montañas con su cubierta vegetal y su fauna asociada.

Pasear por esos bosques en otoño tiene una carácter especial, casi místico y nos recuerda que somos parte de la naturaleza y que incluso en nuestra sociedad desnaturalizada, aun tenemos mucho que ver con ella.

Los bosques de hayas que podemos observar subiendo por los Cuatro Ríos Pasiegos, cobran ahora un especial carisma y recomiendo a todo el mundo una visita a este maravilloso lugar. Cada rincón de estos parajes es un lugar único, solo hay que saber donde observar ¿seréis capaces...?

miércoles, 28 de octubre de 2009

Oruga de Macaon


Hace unos días, a finales de septiembre tuve la oportunidad de fotografiar una oruga que a mi modo de ver era preciosa. La descubrí de casualidad, mientras andaba por un pequeño cerro en los alrededores de Coca (Segovia). Desgraciadamente en aquel momento no llevaba la cámara encima por lo que recogí la oruga, junto con parte de la planta de la que se estaba alimentando y me la lleve a casa para intentar hacerle unas fotos. Allí le hice fotos a placer, aunque el fondo no era lo que mas me gustaba. Al día siguiente prontito volví al mismo lugar, a la misma planta y la deposite mas o menos por donde la había recogido la tarde anterior, con lo cual espero no haber causado muchas molestias a mi pequeña amiga la oruga.

Cuando llegue a casa me puse a investigar para averiguar de que especie se trataba, y curiosamente es una especie de la que ya había hablado aquí. Es la oruga de la mariposa Papilio machaon, también conocida simplemente como Macaon. Sin lugar a duda esta mariposa pasara en invierno escondida en algún lugar protegido de la intemperie en forma de crisálida hasta la primavera siguiente.

La oruga es un animalito realmente llamativo, al igual que muchas orugas, esta presente unos colores muy característicos, rojo, amarillo y negro. A mi siempre me han enseñado que la combinación de esos colores en la naturaleza nunca es caprichosa, sino que responde a un fin mucho mas sutil, el de la advertencia de peligro. !No me comas, soy venenosa¡ Supongo que eso servirá sin duda a los pájaros que crean que es una suculenta comida.

Esta oruga media aproximadamente unos 2,5 cm. de longitud. Poseía por todo su cuerpo, distribuidas ordenadamente unos puntos rojos, redondos, intercalados entre las lineas negras. Y en su parte más posterior, se podían ver un par de puntos negros que sin lugar a dudas servían para parecer ojos. El beneficio de esta adaptación biológica consiste en que cualquier animal que quiera atacar a la cabeza y mas concretamente a los ojos, estarán atacando una parte del cuerpo menos vital que la cabeza. Estoy seguro de que esta oruga le hubiera gustado mucho al Señor Darwin.

jueves, 15 de octubre de 2009

Las infatigables abejas


Este fin de semana ha llegado la hora de catar. Catar es la acción por la cual el apicultor recolecta la miel que durante la primavera y el verano han ido acumulando las infatigables abejas. Este maravilloso mundo produce grandes satisfacciones, y no solo me refiero al dulce néctar que vuelve locos a humanos y animales, la miel. Desde hace miles de años los hombres se han dedicado a recoger la miel de los panales naturales, y posteriormente a recolectar la miel de sus propias abejas, lo cual facilito muchísimo el trabajo.

La Apis melifera es un insecto social del que junto a las hormigas, los humanos tienen mucho que aprender. Su comportamiento como unidad respecto al grupo, es algo admirable. Este comportamiento biológico ha permitido que sobrevivan durante millones de años sin apenas cambios morfológicos en su estructura. Una colmena podemos decir que es un superorganismo, en el cual todos sus miembros se deben a la colectividad. El señor Einstein afirmaba que si las abejas desaparecieran de la tierra a la humanidad le quedarían unos pocos años y acabarían desapareciendo también. Esto se debe a la gran función biológica que cumplen las abejas en la naturaleza como polinizadoras. Aunque no son los únicos polinizadores de la naturaleza probablemente si sean los mas importantes. Cuya función aunque no lo veamos hace que la vida en la tierra sea como la conocemos hoy en día. Estos insectos se encargan diariamente en primavera y verano en llegar a una flor para recoger el precioso néctar y de esta manera al posarse en la planta recogen también el polen con sus patas que inevitablemente dejaran en la siguiente flor en la que se posen con la consiguiente fecundación de la misma. En muchos lugares donde existen arboles frutales, también podemos encontrar colmenas de infatigables abejas haciendo viajes de un lado para otro y permitiendo que el milagro de la vida continúe año tras año.
Es en esta época cuando los apicultores recogen el preciado tesoro y lo embotan para consumo propio o para vender. Existen diferentes tipos de mieles dependiendo del o de los tipos de flores sobre los que actúen las abejas, así por ejemplo, tenemos miel de brezo, mil flores, castaño, azahar, y así decenas de flores mas. Aunque esto no impide que las abejas recolecten el néctar en una flor diferente en un determinado momento. lo que nos indica es que la composición de la miel el mayoritariamente de ese tipo de flor.
En Espinosa de los Monteros (Burgos) la miel que predomina es la de brezo, por ser un lugar de montaña donde la familia de las ericáceas tienen varias especies. Esta miel es de un color mas oscuro y se suele cristalizar (solidificar) pronto, pocos días después de catarlo. En tiendas y supermercados nos tienen acostumbrados a un tipo de miel muy liquida que la consiguen recalentando la miel una vez catada (sacada de los panales) y de esta forma pierde propiedades. Por lo que si que me gustaría recomendar que si os gusta la miel de verdad, se la compreis a un apicultor directamente, ya que con toda seguridad tendrá muchas mas propiedades.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Escorpion amarillo (Buthus occitanus)



Hoy quiero comentaros estas fotografías de un escorpión amarillo (Buthus occitanus). Hace pocos días tuve la ocasión de fotografiar uno en los pinares de Coca (Segovia). lo cierto es que aunque sabia que existían, yo solo los había visto en terrarios por todo el mundo. En fin aproveche a ocasión para sacar algunas fotos y aprender algunas cosas mas sobre este pequeño insecto familia de las arañas.

Características
Color amarillento, con un tamaño de unos 12/15 centímetros con la cola desplegada. Cola segmentada acabada en un aguijón de color marrón. Ocho patas además de dos pedipalpos (pinzas) anteriores.

Hábitat
Zonas áridas y pedregosas. En general rehuye las zonas húmedas. Es el escorpión mas xerofito de cuantos habitan la Península Ibérica.

Reproducción
El macho y la hembra se cogen por los pedipalpos y giran en círculos durante algunos minutos. Tras este movimiento el macho deposita una bolsa de esperma en el suelo que es porteriormente recogida por la hembra.

Dieta
Insectos y otros arácnidos.

Vida y costumbres
Normalmente activo en los meses calurosos. Se oculta durante el día bajo piedras, pinocha u hojarasca o en grietas en paredes. De noche sale a cazar y tiene un cierto fototropismo (es atraído por la luz, probablemente por causa de los insectos). Tiene grandes capacidades trepadoras: puede encontrársele en paredes y techos. Su picadura no es normalmente mortal, aunque puede resultar peligrosa en animales pequeños, niños, ancianos y personas alérgicas. El tratamiento para su picadura consiste en visitar lo antes posible un médico, que puede aplicar un suero, aplicar un torniquete suave cuanto antes y tomar anti-histamínicos.


Reino: Animalia
Filo:Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: B. occitanus

Nombre binomial Buthus occitanus
(Amoreux, 1789)

Calificacion

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails