Seguidores

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Bryonia dioica (Nueza)

Esta planta de la familia de las cucurbitaceas puede llegar a alcanzar los 4 m. de longitud. Toda la planta se encuentra cubierta de una ligera pilosidad. Es una planta trepadora provista de zarcillos sin ramificar y retorcidos como un muelle, aspecto muy característico de la plata, y que le sirven para encaramarse a cualquier tipo de arbusto. Sus hojas con 5 lóbulos son parecidas a las de la vid. Apareciendo en racimos encontramos sus flores de entre 1 y 2 cm. Aprox. Florece de mayo a septiembre.

Su fruto, en forma de bolita, primero es verde y después cuando esta maduro es de color rojo, y en su interior alberga de 4 a 6 semillas pegajosas. Fructifica fundamentalmente durante el otoño. Tanto la raíz como el fruto, son MUY VENENOSOS, no obstante fue utilizada antaño para tratar enfermedades del pecho y del vientre.

La podemos encontrar en matorrales, setos y cunetas de terrenos calcáreos. Es común en toda la Península, siendo muy común encontrarla formando parte de setos en los márgenes de los ríos y en lugares de suelo profundo y fresco.

La foto fue realizada en Soria en junio de 2010.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Betula alba (Abedul)


Este árbol de corteza característicamente lisa y blanquecina aunque algo tostada en los ejemplares jóvenes lo podemos encontrar en las montañas de Espinosa de los Monteros. Este árbol puede alcanzar 20 m. de altura. Algunas características de esta especie es que sus hojas presentan un borde irregularmente aserrado y que al igual que en otras sp. de la misma familia presentan sus flores masculinas en largos amentos cilíndricos que aparecen antes de salir las hojas, el fruto es como en nuez alada y madura en otoño. Y podemos observar su floración de finales de marzo a mayo.

En algún libro he leído que en el Norte de Burgos también se le llama Bedul, la verdad es que yo no lo he oído nunca, y si lo he oído habré pensado que mi interlocutor se había equivocado.

También se puede conocer, además de por la corteza, porque tiene una copa ligera, no muy poblada de hojas. Su tronco suele ser recto y sus ramas son flexibles.

Es una especie de crecimiento rápido, que crece en zonas frescas y húmedas de las montañas, aunque también se puede introducir en las llanuras a través de las zonas ribereñas de los ríos.

Podemos encontrarlo en zonas de montaña de la parte norte de la Península Ibérica, en Burgos habita la zona de la Cordillera Cantábrica y también se puede encontrar en la Sierra de la demanda, sin ser privativo de ninguno de los dos sitios.


Como curiosidad, es que existen numerosos hongos específicos de los abedules, tanto los parásitos como los simbiontes. Un hongo parasito típico es el yesquero del abedul (Piptoporus betulinus), utilizado ya por el hombre primitivo como medicinal. Entre los micorrícicos hay numerosos hongos simbiontes, entre los que destacan Leccinum scabrum, Boletus edulis, Lactarius pubescens, Lactarius torminosus, Paxillus invulutus, Russula sp., etc.

En las montañas de Espinosa, lo podemos encontrar normalmente entre los hayedos o de forma mas solitaria, pero sin duda el mas espectacular que existió por esta zona fue el famoso Abedul de la Sía, un ejemplar ciclópeo, que desgraciadamente fue cortado por su dueño hace unos años, al haberse desprendido una rama después de una tormenta. Desconozco si ese árbol llego a formar parte de los árboles singulares de Castilla y León, pero sin duda merecía estar en esa lista y haberse conservado.

Entre los usos que se le ha dado a este árbol se puede encontrar como con la sabia primaveral se puede fabricar licor o vino de abedul, con su madera se fabrica papel y zapatos de madera, con su corteza se fabricaban las hojas de los primeros libros de las culturas eslavas y bálticas. Para los celtas era el árbol de la sabiduría. Además su corteza contiene betulina, sustancia antitumoral, que impide el desarrollo de los melanomas.

Se siembra en semillero, pero hay que introducir tierra de abedular, para inocular las micorrizas. Pueden alcanzar 8 metros de altura en 10 años.

Las fotos han sido realizadas en la Montañas de Espinosa, en diferentes épocas y años.

lunes, 18 de octubre de 2010

Astrantia major (Sanicula hembra)



Esta planta de la familia de las umbelíferas es una de las más vistosas. La podemos encontrar en zonas de prados y límites de bosques, y aunque resulta propia de herbazales instalados en suelos frescos y mullidos, suele buscar la protección adicional que proporcionan los roquedos umbrosos o los bosques montanos. Este ejemplar lo fotografié en el borde de un bosque de robles, que limitaba con unos prados. El tamaño de esta planta puede alcanzar desde los 30 cm. hasta el metro de altura.


Sus flores, dispuestas en umbelas, y condensadas, habitualmente son blancas pero con tonos verdosos. En realidad una flor es cada puntito encerrado dentro de esa especie de corona de puntas verdes. Sus hojas están divididas en 3, 5 o 7 lóbulos dentados irregularmente. Su floración comienza a principios de junio y se prolonga durante todo el verano.


Aunque no es una planta muy frecuente en Burgos, se va ocupando con sus citas una gran parte del territorio Norte de la provincia, que viene coincidiendo con las zonas mas montañosas, y también la podemos encontrar en algunos puntos de la Sierra de la Demanda.


Esta fotografía se realizo a principios de junio en las estribaciones de un bosque de robles en la zona de Espinosa de los Monteros.







martes, 21 de septiembre de 2010

Lacerta schreiberi (Lagarto Verdinegro)


Este bonito ejemplar tuvo la delicadeza cruzarse en mi Camino de Santiago y de posar pacientemente para mi, durante la sesión de fotos. Sin lugar a dudas estaba tomando un necesario baño de sol para tonificarse por la mañana.

Este lagarto gusta de zonas relativamente húmedas y montuosas, pudiendo alcanzar los 1800 m. Se encuentra en los hábitats típicos de los lagartos verdes, con gran cantidad de vegetación arbustiva, como la que puede cubrir taludes y paredes del borde de la carretera, masas de zarzales, etc.

Por lo general mide menos de 12 cm. del hocico a la cloaca, mientras que su cola suele ser unas dos veces mas larga que su cuerpo. Los machos son predominantemente verdes con pequeñas manchas negras que tienden a ser mayores en el dorso que en los costados. Las hembras son más variables; habitualmente parduzcas, aunque a menudo con algo de verde en el dorso, pueden tener ocelos blancos en los lados y en el dorso y los costados están marcados, a menudo, con manchas irregulares de color negro. El vientre esta densamente manchado en los machos y poco o nada en la mayoría de las hembras.

Una de las cosas que más llama la atención de estos lagartos el color azul de la garganta en los machos, que en la época de celo adquiere un color muy intenso tiñendo también las mejillas.


La época de reproducción comienza en primavera poco después del reposo invernal. A finales del verano o principios del otoño ya se empiezan a ver pequeños lagartos.

Sus refugios se localizan cercanos a cursos de agua, debajo de piedras o en troncos caidos. Se alimentan de una gran variedad de invertebrados.

En la foto podemos apreciar un macho, pero sin el característico color azul muy marcado. La foto fue realizada en Galicia a principios de mayo durante mi Camino de Santiago.


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Iris pseudacorus (lirio amarillo)

Esta planta habitual en casi toda la Península Ibérica, se encuentra asociada a cursos de agua, junto a juncos y espadañas o en lugares permanentemente encharcados.

Puede llegar a alcanzar hasta 1 m. de altura. Esta dotada de un rizoma largo y grueso. Sus flores amarillas son grandes y vistosas de 8 a 10 cm. de diámetro, en numero de dos a tres en el extremo de cada tallo. Las piezas petaloideas son tres externas con una parte basal mas ancha y otra terminal mas ancha y refleja.


Tiene tres grandes estambres opuestos a las piezas externas. Tres estilos petaloideos, amarillos y espatulados.

Florece de abril a agosto.

Como toda esta serie, pertenece a las muchas plantas y animales que fotografié a principios de mayo durante mi Camino de Santiago.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hyacinthoides non-scripta (Campana azul, Jacinto)

Esta vistosa planta que hoy os traigo es una especie atlántica que se distribuye por el centro y por el norte de la Península Ibérica, por sotobosques y arroyos.

Puede llegar a alcanzar los 50 cm. Sus hojas son basales y lineares, de hasta 50 cm. de largo, de color verde lustrosas. Sus flores acampanadas y olorosas van del azul al violeta y están agrupadas en inflorescencias unilaterales de hasta 16 unidades, formadas cada una por 6 piezas florales.

Florece de abril a mayo.


Algunos requerimientos ecológicos de esta planta son: tiene un requerimiento de luz, en penumbra, con una temperatura moderada, en piso montano principalmente. En cuanto a la humedad de los suelos, van de moderadamente secos a ligeramente húmedos. En suelos ricos en bases. Es una planta indicadora de alcalinidad y no esta presente en suelos muy fertilizados.

La foto fue tomada en Galicia, a principios de mayo mientras hacia el Camino de Santiago, esta fue una de tantas plantas que llamaron la atención de mi cámara.

lunes, 23 de agosto de 2010

Gonepteryx rhamni (Limonera)

Los machos por su anverso alar son de color amarillo limón.


Esta especie vuela en primavera. Durante marzo y abril tiene lugar la copula, tras la cual la hembra deposita los huevos sobre las hojas de ramnáceas, plantas de las cuales ha tomado el nombre especifico esta mariposa. Durante abril y mayo nacen las orugas, y se suelen alimentar de Espino cerval (Rhamnus cathartica) y de arraclán (Frangula alnus). A finales de mayo o principios de junio realizan la crisálida.


Aunque su época de vuelo se inicia en pleno verano, este periodo no concluye hasta la primavera siguiente, pues esta mariposa alterna periodos de vuelo en condiciones optimas de alimentación y temperatura con periodos de descanso y medio letargo para reponer fuerzas y esperar mejores condiciones. Por eso es posible observar esta mariposa volando en pleno invierno en días soleados y cuando las condiciones son mas desfavorables.


Los veranos demasiado calurosos son muy problemáticos para esta especie, ya que el consumo energético de sus reservas aumenta con más rapidez, disminuyendo peligrosamente la cantidad de agua, proteínas y sales acumuladas en su organismo. Por estos motivos los imagos de esta especie se ven obligados a ocultarse en un lugar umbrío y fresco donde sufrir una necesaria diapausa estival.


La podemos encontrar en caminos y claros de bosques, encinares e incluso en laderas de cerros, siempre que tengan una vegetación arbustiva abundante.


La foto fue realizada a principios de mayo en el Camino de Santiago.

martes, 17 de agosto de 2010

Fagus sylvatica. 2ª parte

Sus hojas se colocan en posición horizontal, para interceptar totalmente los rayos del sol. Aunque es un árbol de hoja caduca, presenta el curioso fenómeno de la “Marcescencia”, consistente en que los pies jóvenes conservan sus hojas en las ramas hasta la primavera, poco antes de la nueva foliación, aun estando secas no se caen, como en los adultos. Las nuevas hojas aparecen de abril a mayo. Una de las sencillas pruebas para identificar la especie es que estas hojas presentan un borde de finos pelos que solo se descubren en una observación más detallada.


Las flores son coetáneas a las hojas, en grupos de 15-20. Sus frutos presentan las aristas muy marcadas. Caen poco después de abrirse en cuatro valvas cubiertas de espinas. Estos frutos reciben el nombre de hayucos. La floración tiene lugar en abril o mayo.


El haya es una especie vecera, que da fruto abundante cada 6 u 8 años en el Norte de su área, y en España, cada 4 o 6 años. Las cosechas menguan a los 100-120 años al cesar el crecimiento en altura.


Se haya distribuida por toda Europa de forma natural, y en el sur, solo en zonas de montaña. En Navarra se encuentran nuestros mejores y más extensos hayedos. Vive sobre terrenos fértiles, frescos, de variada naturaleza, pero abunda mas sobre calizas. Es muy exigente en principios fertilizantes del suelo, y forma una abundante cubierta muerta.


Su carácter ecológico mas destacado es la necesidad de un ambiente húmedo en los meses de actividad, ya que presenta un metabolismo intenso durante un ciclo vegetativo corto, resultado de una elevada transpiración. Su óptimo altitudinal esta entre los 1000 y los 1500 m. de altitud.


Es una especie de sombra, es decir, que necesita de sombra en los primeros estadios de su crecimiento. Brota de cepa, pero a partir de los 50 años los retoños son escasos. El sotobosque en verano es muy pobre en flores, mientras que antes de la foliación hay una magnifica eclosión de flores precoces de vistosos colores.


Puede llegar a los 300 años. Su madera es dura, pesada, de grano fino, sin albura ni duramen diferenciados, de color blanco amarillento. Muy empleada en tornería, ebanistería y parquet, se fabrican muebles y también se ha empleado en traviesas de ferrocarril. Tiene gran poder calorífico, por lo que fue blanco de cortas por el hombre desde tiempo inmemorial.


También se utiliza en jardinería, como árbol ornamental. Sus bosques presentan un microclima característico. Su valor protector es enorme, por la formación de un humus rico y por la perfecta defensa del suelo. Controla la regulación de las escorrentías.


Desde que no se utiliza tanto para leña o pasta de papel y el pastoreo esta en retroceso, esta experimentando un claro avance.


El hayedo es por excelencia el bosque de los cuentos de hadas, poblados de seres fantásticos, incluso los arboles cobran vida

lunes, 9 de agosto de 2010

Fagus sylvatica (Haya)


Sin duda uno de los más importantes iconos del mundo atlántico, aunque si se dan las condiciones adecuadas de precipitación, altitud, humedad, etc., puede crecer en regiones mediterráneas. Su nombre científico podría venir a significar algo así como “Comestible”.


Árbol perteneciente a la familia de las fagáceas, que comprende 8 géneros y 800 Sp. de plantas leñosas, en parte boreales y en parte antárticas.


Nuestro árbol es llega fácilmente a los 30-35 m. pudiendo alcanzar los 40 m. el porte varía con las condiciones de la estación y las condiciones de aislamiento y espesura en que se ha criado. El pie aislado presenta las ramas bajas horizontales a mitad del fuste. Cuando se encuentra en un bosque mas cerrado, las ramas inferiores son ascendentes y aparecen por encima de la mitad del fuste.


Su sistema radical es potente, con una raíz principal recta, poco ramificada y que profundiza poco y las secundarias muy fuertes. Cuando deja de crecer en altura, se desarrollan raíces laterales superficiales.


La corteza es grisácea y lisa, a veces se resquebraja por la parte de abajo. Suele estar cubierta de musgos y líquenes, que forman típicas manchas oscuras.

Continuara...

martes, 3 de agosto de 2010

Cytisus multiflorus (Retama blanca)


Arbusto de la familia de las fabaceas que puede llegar a medir hasta 3 m. Sus ramas están muy apretadas y es signo de un bosque degradado. Crece sobre sustratos ácidos, llegando a alcanzar los 1500 m. de altitud.

Florece en primavera, de marzo a junio, con unas flores de un color blanco que caracterizan la planta. Se presentan en número de uno a tres en las axilas de las hojas.


Es un endemismo de la mitad occidental de la Península Ibérica por lo que de forma natural solo se la puede encontrar en esa zona (ausente en Andalucía), aunque se ha naturalizado también en otros países de Europa, en EEUU y en Nueva Zelanda.


Esta planta se utiliza en ornamentación debido a que sus flores blancas cubren completamente el arbusto sin dejar ver las hojas, de hay viene su nombre científico. Hoy en día también se puede observar en las medianas y los márgenes de las autovías.


Las fotos las realice a principios de mayo en el Camino de Santiago.

lunes, 26 de julio de 2010

Apis melifera. (Abeja de la miel)

Ya he traído a este blog en alguna ocasión el maravilloso mundo de las abejas, y estoy seguro de que no será el último.

Como todo el mundo sabe, son insectos sociales, con una férrea estructuración. A lo largo de su vida una abeja, pasa por todos los estadios sociales que existen dentro de la misma colmena, exceptuando, claro esta, el de Reina y el de zángano. Pero si que trabajan, dependiendo de su edad, como obreras, pecoreadotas, o guerreras.


Con el buen, tiempo, las colmenas, que han pasado el invierno en un estado de semiletargo, donde solo salen de la colmena para beber y hacer sus necesidades, comienzan a salir con más asiduidad y empiezan a recoger polen y otras sustancias necesarias para fabricar su alimento.


En este momento las abejas tienen un constante trasiego, un ir y venir, casi sin descanso, por el bien de la comunidad. Al atardecer se refugian en su colmena, para guarecerse del frío y de las inclemencias de la noche. De todas formas, sin luz no pueden ver y se desorientarían. Es este momento cuando los apicultores, en primavera, aprovechan para moverlas de un lugar a otro, en lo que se conoce como apicultura trashumante.


Las abejas, y también otros insectos, cumplen un papel importantísimo en la fecundación y polinización de las plantas. Es mas, se cree que son ellas las que soportan en el mayor peso de la polinización con su constante trabajo.


Estos insectos han sido usados desde la antigüedad. Se conservan pinturas rupestres en la zona del Levante español en las que aparece una señora, extrayendo la miel de un panal y las abejas revoloteando a su alrededor. Lo cual nos indica la importancia que tuvo en aquella época para ese pueblo, y sin lugar a dudas para muchos otros, pero desgraciadamente no nos han llegado restos.



viernes, 16 de julio de 2010

Agrion virgo


Este caballito del diablo se deja ver en las cercanías de las corrientes de agua de nuestro territorio. Es curioso observar la diferencia de coloración entre machos y hembras, incluso se podría pensar, en un primer momento, que estamos ante dos especies diferentes. Los machos presentas un verde o azul metalizado, mientras que la hembra siempre es verde.


Se diferencias de otras especies por una mancha parduzca en el extremo de sus alas, que se va oscureciendo a medida que el animal madura.


Mucha gente mete al grupo de los caballitos del diablo en el mismo saco que a las libélulas, y aunque sean primas… se diferencias de estas, entre otras cosas, porque los caballitos pliegan sus alas en vertical, y las libélulas lo hacen en horizontal.


Le gustan las corrientes de agua rápida, pero eso no quita para que las podamos observar en corrientes de agua más lenta. En el agua es donde depositan sus huevos y las larvas comienzan su vida como insectos acuáticos. Es curioso saber que estas larvas sufren un proceso de metamorfosis que dura 5 años, nada más y nada menos…


Es una especie relativamente fácil de observar en nuestros ríos y arroyos.


Las fotos, aunque no tienen mucha calidad son de las que hice en el Camino de Santiago, a principios de mayo de este año.

lunes, 12 de julio de 2010

CAMPEOOONES, CAMPEOOONES, OE, OE, OE...


Queridos amigos, lectores habituales y ocasionales de este blog, en este blog no tiene cabida el deporte, pero hoy voy a hacer una excepción, por que la ocasión se lo merece. Sé que durante los próximos días no se hablara de otra cosa, de que ESPAÑA, ES CAMPEONA DEL MUNDO.

Lo nuestro nos ha costado, nervios, tensión, lágrimas de emoción, incluso dolor, por las faltas graves, que los de naranja se empeñaban en hacer una y otra vez. y aunque el arbitro era muy tarjetero, en ocasiones le dio por mirar las estrellas, como en la patada asesina que nos partió el pecho a todos los que estábamos viendo el partido.

Afortunadamente, y cuando ya todos nos veíamos en los penaltis, Iniesta nos regalo un gol de buen juego, un gol en el que se veían colmadas todas nuestras aspiraciones, y que nos metía de lleno como CAMPEONES. A partir de ese momento todo fue bullicio y alboroto.
Las calles se llenaron de miles de manifestantes espontáneos, que tenían de rojo carreteras, plazas y calles. TODAS las ciudades españolas, sin excepción, se unían en un grito unánime de campeones.

Por una vez, y espero que sirva de precedente, el ser español y el sacar una bandera de España, no era tildado con motivos políticos, y calificativos ignorantes. Así es que desde este blog, nos unimos a ESPAÑA, y gritamos todos juntos eso de: YO SOY ESPAÑOL, ESPAÑOL, ESPAÑOL...

domingo, 4 de julio de 2010

Cambio de imagen.

Hola de nuevo, he estado modificando un poco la imagen del blog, espero que a mejor, pero me gustaría, que fuerais vosotros los que me lo digáis, que es lo que veis mal, en el diseño, para poder mejorarlo, si puedo, o si por el contrario os gustan los cambios.

Creo que ya iba siendo hora de lavarle la cara al blog, y bueno, por fin me he puesto a ello y lo he hecho.

He realizado algunos cambios, y seguro que se seguirán haciendo proximamente, para ir limando aquellas cosas que no hallan quedado del todo bien. He reorganizado entre otras cosas las etiquetas, he cambiado la foto de la cabecera, ahora tenemos los ocelos de una Macaon (Papilio machaon), de la que tanto os he hablado en este blog. No se si los colores os gustaran a todos o no, pero si alguien me sugiere algo mejor... bienvenido sea. Espero que os guste.

martes, 1 de junio de 2010

Xysticus striatipes




Hace no mucho tiempo me compre un objetivo macro y hoy os presento una pequeña araña, que ha sido una de las primeras en posar para mi objetivo macro, por eso las fotos no son muy buenas…

Desgraciadamente no he podido identificarla con exactitud, por lo que quizás alguien que se pase por aquí, pueda añadir algún comentario esclarecedor.

Este género, el Thomisidae es el género en el que se incluyen las arañas cangrejo, esas que son sumamente pequeñas y que algunas de sus especies se sitúan en una flor y allí esperan a capturar a sus presas. Tienen colores muy variados y llamativos, verdes, amarillos, rojos, negros o grises, como esta que os presento, etc. Y aunque es menos llamativa que sus hermanas de colores vistosos, es igual de interesante su biologia y su comportamiento.


Las fotos han sido hechas en marzo de 2010 y la araña habitaba, por aquel entonces, en el Robledal del Monte Edilla.

martes, 25 de mayo de 2010

Silene vulgaris (Colleja)

Mas conocida como colleja, puede llegar hasta los 80 cm de alto. Suele presentar varios tallos que comienzan en una raíz gruesa y tuberosa.


Las bellas flores de esta planta son hermafroditas y se agrupan en inflorescencias. Sus pétalos son blancos, con lóbulos anchamente elípticos. Presenta un cáliz muy inflado, globoso, con los nervios poco marcados.


El fruto se guarda en una capsula un poco mas corta que el cáliz, con seis dientes. Sus hojas son ovaladas, puntiagudas y grisáceas.


Florece de junio a agosto.


Se distribuye por toda la Península Ibérica. En campos de cultivo, cunetas, baldíos, proximidades de poblaciones y querencias de ganado. Especialmente sobre caliza y arena.


Las fotos fueron realizadas en el Valle de Rioseco en junio de 2009, entre prados y hayedos.

martes, 18 de mayo de 2010

Lobaria pulmonaria


Este liquen se encuentra en los bosques húmedos de las montañas de toda la Península Ibérica, aunque a no gran altitud. Prefiere zonas de nieblas frecuentes, de clima atlántico.

Forma grandes laminas unidas solo a un punto de la corteza de los árboles. En forma hidratada presenta un color verde oscuro, y al secarse se vuelve pardo verdosa y de consideración apergaminada.


Elegantemente lobulada y cubierta de depresiones regulares poco profundas. La superficie inferior es de color pardo anaranjado, esta cubierta de pelos pardos, cortos y densos, en la zona correspondiente a la posición de los surcos.


Nuestro liquen crece sobre rocas y cortezas.


Las fotos fueron realizadas en el robledal del Monte Edilla en el Municipio de Espinosa de los Monteros y en un hayedo del mismo Municipio en el mes de marzo de 2009


martes, 11 de mayo de 2010

Lithobius forficatus

El genero Lithobius reúne en Europa un elevado numero de especies de las cuales, esta que os presento hoy, es la mas común.


La longitud de su cuerpo oscila entre 18 y 32 mm. y su coloración es ligeramente pardo rojiza oscura. Dorsalmente la cabeza presenta un perfil redondeado que sobresale a ambos lados de las forcípulas. Detrás de las antenas se encuentran los campos ocelares compuestos de numerosos ocelos dispuestos en líneas horizontales más o menos regulares. Detrás del segmento forcipular se encuentran 15 segmentos portadores cada uno de ellos de un par de patas. El último par de patas es bastante mas largo que el resto y el animal lo mantiene ligeramente levantado durante el desplazamiento.


Los sexos se diferencian fácilmente en base a sus apéndices genitales. En el macho son muy pequeños, casi inapreciables a simple vista, mientras que en las hembras son largos, robustos y provistos de fuertes dentículos y acabados en una poderosa uña.


Estos insectos se encuentran habitualmente refugiados debajo de las piedras y de troncos caídos en bosques, aunque también pueden hallarse en zonas descubiertas.


Aunque en el resto de Europa es muy común, en España es muy poco frecuente, encontrándose únicamente en algunas zonas de montaña y siendo sustituido por otra especie, Lithobius variegatus rubriceps, de aspecto muy parecido.


La dieta de este pequeño animal es estrictamente carnívora, alimentándose de otros artrópodos que caza activamente. Para reproducirse el macho deposita espermatoforos sobre una tela que el mismo fabrica. La hembra los recoge y después de la fecundación pone los huevos uno a uno envueltos por una cubierta hecha de partículas del suelo.


Estas fotos fueron hechas el año pasado en un voluntariado ambiental en el Rio Trueba, organizado por mi amigo Rafa Sánchez, en el que limpiando la orilla del rio, bajo un colchón pude encontrar este bello ejemplar.

martes, 20 de abril de 2010

Eruca vesicaria (Oruga)


Esta entrada se la quiero dedicar a mi amigo Raúl, ya que el fin de semana estuve con el y pude ver el gran trabajo que han llevado a cabo en su Asociación, con fotos y muestras para dar a conocer la gran biodiversidad de nuestra tierra. Esta flor estaba entre las que ellos tenían fotografiadas.

Esta bonita flor que hoy os traigo se encuentra presente en casi toda la Península ibérica salvo en el extremo NO. En los bordes de los caminos y cultivos, sobre terrenos removidos.


Es un terófito de hasta 80 cm. de altura. Sus tallos normalmente son muy ramificados, con pelos simples. En ocasiones esta planta tiene un olor muy fuerte debido a su alto contenido en glucosinolatos.


Las flores son numerosas y se presentan en racimos. 4 pétalos de 1,5-2 cm. blancos o amarillentos con venas violáceas largamente espatuladas.


Florece de febrero a junio.


Esta foto la realice el año pasado en los Montes de Espinosa.

P.D. Queridos lectores de este pequeño rincón de la naturaleza. En este momento habrá un parón de 15 días en los que no se publicara ninguna entrada. Voy a terminar lo que empecé el año pasado, el Camino de Santiago, así es que espero que sigáis por aquí cuando vuelva.


lunes, 12 de abril de 2010

Crataegus monogyna (Majuelo)




Nota: Aunque la entrada pertenece a Crataegus monogyna, las fotos son de Prunus spinosa. Gracias a la identificacion de Raúl y Cesar.

Arbusto espinoso, densamente ramificado, de tamaño mediano hasta los 8 m. de altura. Su corteza es de color pardo oscuro que se deprende en rombos o en rectángulos estrechos. Las ramas jóvenes tienen un color diferente, son de color verde parduzco a pardo rojizo para finalmente ser grises.

Sus flores son pequeñas y blancas que llegan a cubrir todo el arbusto. Floreciendo de febrero a julio. El fruto de color rojo y carnoso presenta un solo hueso, existiendo en el Valle de Mena y el Valle de Losa (Burgos) una variedad que tiene dos huesos.


El majuelo tiene una gran capacidad de adaptación en lo referente a los cambios de temperatura, la humedad atmosférica y la composición del suelo. Es muy apropiado como cobijo para pájaros y como planta para setos, soporta muy bien la poda, por ello es utilizado frecuentemente para delimitar los campos y los caminos.


El nombre Crataegus deriva del griego y significa “kratos” (Fuerza) y “agein” (Llevar). Hace referencia a su utilización como forraje especialmente nutritivo para las cabras o a la fuerza curativa de la planta. Los extractos de hojas, flores y frutos se utilizan como tónicos cardiacos desde antiguo. Desde el punto de vista de su importancia, los principios activos de esta planta se pueden equiparar al glucósido de la digitalina. Pero no son tóxicos y en las dosis normales carecen de efectos secundarios negativos.


Los frutos son un alimento muy apreciado por las aves y mamíferos como mirlos, zorzales, estorninos, palomas torcaces y petirrojos hasta garduñas, tejones, zorros y ratones de campo entre otros, que contribuyen en gran manera a la difusión de la especie.


Cuando esta cargado de frutos, los zorzales o malvices se instalan en un espino y lo defienden de otros pájaros. También los alcaudones utilizan estos intrincados arbustos para colocar su nido y sus despensas, clavando sus presas en las espinas.

En la vecindad de los espinares se recogen las apreciadísimas setas de abril, mansarrones o perrochicos (Tricholoma georgii).


Un par de curiosidades más antes de acabar. En gaélico irlandés este arbusto se llama “mahau” (se pronuncia “Majau”) de la misma raíz que la palabra majuelo. También es un arbusto heráldico que aparece en los escudos de algunos apellidos y poblaciones, como es el caso de Espinosa de los Monteros (Burgos) en que junto al castillo aparecen “dos majuelos colorados” aunque en la actualidad esos majuelos, más parecen pinos… en el escudo de la Villa. También aparecen en el escudo de la Compañía de Monteros de Espinosa, La Guardia real mas antigua del mundo.


Las fotos las realice hace un par de años en las inmediaciones del Monte Edilla en Espinosa de los Monteros.

lunes, 5 de abril de 2010

Carcharodus lavatherae (Piquitos claros)


Hoy os presento esta especie, la piquitos claros de la Familia Hesperiidae. La identificación de esta especie no es nada fácil, y para estar totalmente seguro es imprescindible un estudio de genitalia, que por supuesto no he hecho. Así es que tanto con esta como con todas las especies que os presento puedo haberme equivocado. En primer lugar os pido disculpas y en segundo me gustaría que si conocéis el error me ayudarais a subsanarlo.

Es una mariposa pequeña de 23 a 29 mm. con el anverso de color marrón ocre verdoso, con manchas hialinas bien marcadas. El reverso es gris blanco verdoso reproduciendo las manchas del anverso en las alas anteriores y casi uniforme en las alas posteriores.


Los adultos de esta especie vuelan desde mayo hasta julio, teniendo lugar la cópula desde finales de junio hasta finales de julio. Las hembras depositan sus huevos sobre la planta conocida como espiga florida (Stachys germanica). Las orugas nacen en agosto y se alimentan hasta que llegue el invierno y este les obligue a hibernar en la base de su planta hospedadora. Aquí se encierran en el interior de un refugio que ellas mismas fabrican uniendo una hoja con un fino hilo sedoso. En abril retomaran la actividad alimentaria, ya que hibernan como larva adulta, para eclosionar entre finales de mayo y principios de junio.

La pupa es de color negro y esta recubierta de un polvo grisáceo.

Es una especie rara y localizada que vive en pequeñas poblaciones, en zonas de vegetación baja y laderas soleadas con flores, barrancos rocosos y claros de bosque, hasta los 2200 m. de altitud.

La foto la realice una tarde de agosto del año pasado en los alrededores de Espinosa de los Monteros.

lunes, 29 de marzo de 2010

Ilex aquifolium (Acebo) II


Bueno, pues como lo prometido es deuda aquí tenéis la segunda parte de nuestro querido Acebo...

Vive suelos profundos y frescos y participa en todo tipo de bosques, pudiendo llegar a formar acebedas o acebales donde la especie principal es el acebo. En las Montañas de Burgos cobra especial importancia en robledales y hayedos.


Es una especie de sombra, por lo que no tolera muy bien el sol directo, sobre todo cuando es joven. Es habitual en la zona montaña en suelos que van de moderadamente secos a húmedos.


El acebo brota bien de cepa y no tan bien de raíz. Su madera es muy dura y compacta muy apreciada en ebanistería, marquetería y torcería. Toma muy bien los tientes por lo que se hacen muy buenas imitaciones de la madera de ébano.


Como curiosidad, saber de esta corteza se hacia la famosa liga para cazar pájaros. Pero probablemente su uso mas extendido es el de jardinería, ya que es un árbol que no pierde sus hojas, muy vistoso, y que tolera muy bien la poda, existiendo gran cantidad de variedades cultivables. Otro uso bastante extendido es su utilización como adorno navideño, tradición originaria del centro de Europa, quizás por presentar frutos en esa época del año, lo que le ha acarreado numerosos problemas. En Castilla y León es una especie protegida.


Tiene una gran importancia biológica dentro del bosque, ya que sus frutos alimentan a numerosas aves durante los meses más difíciles.


En la medicina tradicional se han usado los frutos como vomitivos y purgantes, así como sus hojas son diuréticas y maceradas en vino son tonificantes.

Calificacion

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails